domingo, 1 de mayo de 2016

Conpes para PYMES

El exministro Oscar Iván Zuluaga, quien durante ocho años impulsó el TLC con Estados Unidos, advierte ahora que las pequeñas y medianas empresas de Colombia pueden desaparecer por no estar preparadas para enfrentar ese reto y que si no se agrupan no sobrevivirán por mucho tiempo.



Esto es una muestra de las consecuencias que trae el tomar decisiones apresuradas, de no estudiar con detenimiento los pro y los contra de los tratados que se firman con otros países. Como siempre se piensa en el beneficio propio y no en el beneficio colectivo. Pensaron en la grandes empresas pero no en los pequeños empresarios. Como siempre el rico mas rico y el pobre mas pobre.

sábado, 16 de abril de 2016

Modelos, métodos y herramientas de la Prospectiva

Modelo Básico

Se trata de un modelo elemental y se debe tener claro cuales son las tendencias mundiales del negocio, si se trata del análisis prospectivo de la empresa, o cuales son los potenciales económicos con los que el ente territorial podría generar riqueza en el futuro.



Modelo Avanzado

La aplicación avanzada de la prospectiva estratégica consiste en trabajar las fases anteriores a mayor profundidad, lo cual da lugar a un modelo que tiene dos fuentes de exploración: secundarias y primarias.
La información proveniente de fuentes secundarias las podemos llamar el Estado del Arte y la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva‖, a su vez las fuentes primarias son las personas que intervienen en la vida de la organización o de la empresa, directa o indirectamente.


























Metodo Prospectivo

Mediante el uso de metodologías, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables hacia los cuales debe enrumbarse una organización, una región o un país. Existen más de 120 metodologías distintas, aunque las más usadas son:


  • Método Delphi: que consiste en preguntarle a un grupo de personas (expertos y no expertos en el tema bajo análisis) sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común o intuición), acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables (factores de cambio o “drivers”), con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura que esas variables producirán.
  • Método de Probabilidades de Bayes: es la aplicación de las fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas; y que están asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de la interacción de variables generadoras de futuros (“drivers”).
  • Método de la Matriz de Impacto cruzado: su lógica básica subyacente consiste en hacer una exploración del futuro (prospectiva) sobre la base de las interacciones de una serie de variables (“drivers”) que pueden o no tener influencia sobre el tema bajo análisis dentro del horizonte temporal considerado.
  • Exploración del Entorno: es una técnica muy simple de aprender pero muy poderosa por el nivel de análisis que permite, y que se basa en la identificación de variables de cambio (“drivers”) mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos.
  • Método de Análisis Morfológico: esta técnica persigue explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es preciso identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.




Herramientas de la Prospectiva

Fuente: https://ingcarlosmerlano.files.wordpress.com/2010/04/metodo-y-tecnicas-de-analisis-prospectivo.pdf


Fuente: https://ingcarlosmerlano.files.wordpress.com/2010/04/metodo-y-tecnicas-de-analisis-prospectivo.pdf


domingo, 3 de abril de 2016

Tendencias y Megatendencias

Tendencias Macroeconomicas
  • Los centros de actividad económica darán un giro violento, no sólo globalmente sino también regionalmente. En la actualidad Asia (excluyendo Japón) tiene el 13% del producto bruto interno mundial mientras que Europa Occidental tiene más del 30%. Dentro de los próximos veinte años los dos van a converger.
  • Las actividades del sector público sufrirán un gran cambio donde la productividad será esencial. El envejecimiento de la población en el mundo desarrollado reclamará al sector público nuevos niveles de eficiencia y creatividad.
  • El panorama del consumidor se expandirá. Casi mil millones de nuevos consumidores entrarán al mercado global en la próxima década a medida que el crecimiento de los países emergentes los lleve más allá del umbral de los 5.000 dólares de ingreso anual por hogar.


Tendencias sociales y medioambientales
  • La conectividad tecnológica transformará la manera en que la gente vive e interactúa.
  • La batalla por el talento dará un fuerte viraje. La orientación hacia industrias de conocimiento intensivo demuestra la importancia y la escasez de talento bien entrenado.
  • El rol y la conducta de las grandes empresas será cada vez más analizada y criticada. Los líderes de negocios deberán esforzarse en argumentar y demostrar que la empresa cumple también un rol social, que contribuye al bienestar de las personas y no es sólo ganancias para unos pocos.
  • Crecerá la demanda de recursos naturales, de la misma manera que crecerá el daño al medioambiente. La escasez de agua será la restricción clave de crecimiento en muchos países. Y uno de nuestros recursos más escasos, la atmósfera, requerirá dramáticos cambios en la conducta humana.


Tendencias sectoriales y de negocios
  • Están surgiendo nuevas estructuras sectoriales globales. En respuesta a cambios de regulación del mercado y al advenimiento de nuevas tecnologías, están floreciendo los modelos de negocios no tradicionales, a menudo coexistiendo en el mismo mercado y en el mismo nicho.
  • La gestión empresarial pasará de ser un arte a ser una ciencia. Empresas más grandes, más complejas, demandarán nuevas herramientas para gestionarlas.
  • El acceso a la información desde cualquier punto del planeta está cambiando la economía del conocimiento. Están surgiendo nuevos modelos de producción, acceso, distribución y propiedad del conocimiento. Las empresas deberán aprender a utilizar este nuevo universo o se arriesgarán a hundirse bajo un exceso de información.
  • El mundo corporativo necesita entender las implicaciones de estas tendencias, así como la evolución de las necesidades del consumidor y los desarrollos competitivos

Motores de cambio
  • Tecnología: Telecomunicaciones, robótica, nanotecnologías, internet, etc.
  • Demografía: Envejecimiento, emigración, esperanza de vida, etc.
  • Organización del Trabajo: Voluntariado, soft libre, colaboración, etc.
  • Globalización: Empresa extendida geográficamente, usos, etc.
  • Estilos de vida: Centralidad del trabajo, salud, tareas, movilidad, etc.

sábado, 2 de abril de 2016

Las Organizaciones del futuro

La organización ha penetrado en muchas de las formas de la actividad humana, porque la mutua dependencia de los individuos y la protección contra amenazas, han fomentado una intensa actividad organizativa en la humanidad a través del tiempo. Los gobiernos, los ejércitos y las instituciones han estudiado la organización, con el fin de mejorarla ó de utilizarla mejor.

Para innovar la vida futura de las organizaciones existen tres componentes esenciales:
  • La Prospectiva que da respuesta porqué es importante conducir la organización, desde el futuro para innovar en el presente.
  • La Sustentabilidad desde la perspectiva de aplicar un modelo organizacional que cree valor sustentable.
  • El alineamiento Estratégico del capital humano, en el marco de un paradigma mental abierto a lo inesperado, dirigido a desarrollar al máximo nivel posible las competencias organizacionales que permitan a la organización obtener los resultados esperados.

Nuevas formas organizacionales


Las nuevas formas organizacionales facilitan la visión integral de la administración al relacionar los factores estructurales con los interpretativos y los de aprendizaje. En este orden de ideas, Nonaka y Takeuchi (1996), en su libro titulado "La organización que crea conocimiento", desarrollan una teoría sobre el éxito japonés centrado en el proceso de crear conocimientos, especialmente nuevos productos, ideas y diseños. Este nuevo paradigma incluye dos aspectos importantes: las estructuras convencionales y las estructuras suaves o humanas, para lo cual se requiere una capacidad de abstracción, imaginación y sensibilidad humana de parte de los dirigentes.
Todas las formas de organización despliegan un conjunto de elementos característicos, tales como: la identificación y diseminación de las metas colectivas, la regulación de los flujos de recursos organizacionales y la identificación y gobierno de derechos y obligaciones, funciones y papeles de los miembros de la organización.

Organizaciones Sustentables: Son capaces de producir recursos para mantenerse. Las grandes empresas y corporaciones que por su infraestructura y la multiplicidad de recursos pueden acoger a la sustentabilidad con poca o casi ninguna incidencia en el sector económico-financiero de la misma, es decir, que pueden implementar acciones sustentables sin generar con esto un gran gasto extra de sus ganancias, tienen el desafío de mantener y profundizar estas acciones y buscar nuevas formas de generar sustentabilidad. Esto no es precisamente fácil porque exige de los encargados y/o de su departamento encargado del plan de responsabilidad social corporativa, que estén siempre alertas a los procesos de seguimiento y evaluación y ajuste de los mismos. 

Organización Sostenible:  Es la que es capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades actuales sin dañar las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.  Este gran principio se aleja de la visión estrictamente ambientalista del término y establece que para que el desarrollo sea sostenible ha de incorporarse tres elementos al mismo tiempo: desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo ambiental. Esta definición, se ha concretado en tres leyes que nos permiten ajustar más su significado:
  1. Primera Ley: No se han de consumir los recursos renovables a una velocidad más alta que su propia capacidad de renovación. El caso más evidente de incumplimiento de esta ley es la gestión de los recursos forestales en países del tercer mundo.
  2. Segunda Ley: No se han de consumir recursos no renovables a una velocidad más alta que la necesaria para poder substituirlos. Esta segunda ley tiene su mayor exponente de incumplimiento en el consumo de los combustibles de origen fósil, en general y, en el petróleo, como caso destacable.
  3.  Tercera Ley: No se han de producir residuos o emisiones a una velocidad más alta de la que se necesita para convertirlos en inocuos.

Organizaciones Heterárquicas: Se refiere a la situación de interdependencia que existe entre niveles o subsistemas diferentes en los cuales se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta modalidad de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad.

Organizaciones Jerarquicas: Es una estructura organizativa donde cada entidad en la organización, excepto uno, está subordinada a una entidad única. Este acuerdo es una forma de una jerarquía. En una organización, la jerarquía está formada normalmente por un grupo singular y de poder en la parte superior con los niveles posteriores por debajo de ellos. Este es el modo dominante de organización entre las grandes organizaciones; mayoría de las empresas, los gobiernos y las religiones organizadas son las organizaciones jerárquicas, con diferentes niveles de gestión, poder o autoridad.


Aplicación de la prospectiva estratégica en la organización.




domingo, 27 de marzo de 2016

Prospectiva Organizacional

La Prospectiva Organizacional consiste en establecer un marco guía y de referencia para configurar, instrumentar y aplicar un modelo de control gerencial acorde a las necesidades particulares de cada organización, con base en un proceso integral de planeación, esto permitirá  diagnosticar de una manera más rápida y precisa los focos de atención en los que se debe centrar la gestión de los gerentes de esta área, facilitando herramientas sencillas para organizar la complejidad de la organización y suministrando los elementos requeridos para desarrollar una acción eficiente.

La prospectiva organizacional permite efectuar estudios que visualizan la organización en un futuro inmediato o cercano e inclusive en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el estudio o diagnóstico de los entornos interno y externo (cercano y lejano), el análisis sectorial para trasladar a la organización en tiempos futuros, del mediano y largo plazo a través de análisis estratégico los escenarios organizacionales que permitan visionar en el cumplimiento de la misión su futuro en contextos competitivos.



Toma de decisiones y gestión en las organizaciones

El estudio del futuro y la anticipación provee información acerca de alternativas, riesgos y potencialidades, puede ser considerada una herramienta de reducción de incertidumbre notable, y un apoyo inestimable para adecuar los procesos de toma de decisiones a esta nueva realidad. La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, además permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección.

La prospectiva cobra una relevancia cada vez mayor como una importante herramienta de ayuda a la mejora en los procesos de toma de decisión. La preparación de la organización a cambios profundos, permite la mejora de los procesos de decisiones empresariales u organizacionales, especialmente las de carácter estratégico. La empresa que comprenda el proceso de evolución del entorno y pueda predecir la evolución de su esquema de actividad antes que las otras, se beneficiará de una ventaja evidente ante sus competidores, posibilitándole adoptar con anticipación una estrategia mejor adaptada.

Inteligencia Organizacional

La Inteligencia Organizacional es la transformación del conocimiento organizacional individual en un conocimiento corporativo organizado que permite compartir los procesos y políticas de la organización, estandarizar los modelos de trabajo y ser capaces de responder con creatividad a las demandas del mercado. Es la integración de todos los elementos necesarios para la automatización de procesos que faciliten el cumplimiento de la estrategia organizacional. En esencia, es el medio para asegurar niveles de eficacia, eficiencia y productividad dentro de una organización en forma sostenida y con una dependencia controlada de los recursos humanos.
Peter Senge en la Quinta Disciplina dice: "Las organizaciones que utilizan prácticas colectivas de aprendizaje – como centro de competencia - están bien preparadas para prosperar en el futuro, porque serán capaces de desarrollar cualquier habilidad que se requiera para triunfar”. En otras palabras, la capacidad de ganancia futura de cualquier organización está directa y proporcionalmente relacionada con su habilidad y capacidad para aprender cosas nuevas. De este modo, las organizaciones que prosperarán en el futuro serán organizaciones inteligentes.


domingo, 13 de marzo de 2016

Siete claves para Innovar

Innovar es encontrar nuevas soluciones a los problemas de siempre. Es pararse frente a la realidad con ojos renovados, buscando la manera de superar los obstáculos para encontrar respuestas. Por definición, es mucho mas que hacer algo nuevo: es hacer algo que tenga un verdadero impacto en la vida de alguien más. (Mauricio Macri)



 

domingo, 6 de marzo de 2016

Dirección Estratégica

En pocas palabra la Dirección Estratégica es formular una estrategia para la empresa y ponerla en marcha.

Según Cuervo Garcia, la Dirección Estratégica se caracteriza por:

  • La incertidumbre sobre el entorno, el comportamiento de los competidores y las preferencias de los clientes.
  • La complejidad derivada de las distintas formas de ver el entorno, la interrelación del entorno con la empresa.
  • Los conflictos organizativos entre los que toman las decisiones.


sábado, 5 de marzo de 2016

La Educación Superior en Colombia

Crónica de la Educación Superior en Colombia - Primera parte.



Crónica de la Educación Superior en Colombia - Segunda Parte

Introducción a la Prospectiva

Antecedentes

A pesar de que la prospectiva es una disciplina relativamente nueva en nuestro medio, en el mundo se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Los primeros estudios serios sobre escenarios futuros comenzaron a desarrollarse en los Estados Unidos en la década de los años veinte, pero la recesión de 1929 y luego el inicio de la II Guerra Mundial, diluyó este primer intento de identificar escenarios futuros. Al finalizar la guerra, Japón inició la búsqueda de metodologías que le permitieran reactivar su industria, y re-descubrió la prospectiva, convirtiéndose en el primer país que emprendió con éxito su aplicación en el planeamiento de su industria manufacturera.
Desde la década de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia desarrollan Programas Nacionales de Prospectiva. Incluso, la Unión Europea y APEC tienen Centros Especializados en la formulación y ejecución de estudios de prospectiva: el Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) en Sevilla (España) y el APEC Center of Technology Foresight en Bangkok (Tailandia), respectivamente. América Latina no se queda atrás, ya que gracias a la labor de ONUDI desde 1998 en Latinoamérica y el Caribe se vienen implementando los respectivos Programas Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile y México ya vienen ejecutando sus Programas Nacionales con singular éxito.
En el campo empresarial también ha tenido un impacto significativo. La primera empresa multinacional que empleó una de las metodologías de prospectiva, el planeamiento por escenarios, fue la petrolera Royal Shell en 1968. Anteriormente a esa fecha, la Shell sólo aplicaba métodos de pronóstico, lo que les impedía identificar e interpretar eventos cruciales para su industria como el ocurrido en octubre de 1973 en Medio Oriente, que luego fue conocido como “la crisis del petróleo de 1973”. Al aplicar las técnicas de prospectiva, la Shell pudo vislumbrar este escenario poco deseable y plantear planes contingentes que fueron empleados en su momento. Con los años, se demostró que el uso de la prospectiva “tuvo un impacto fundamental en la forma en que la empresa (Shell) en su totalidad atravesó la turbulenta década de 1970 y principios de la de 1980”.

En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales, desde las automotrices hasta las líderes de la microelectrónica y las telecomunicaciones, así como bancos de inversión y trading companies, emplean la prospectiva para el planeamiento de mediano y largo plazo de sus operaciones. En el Perú, el primer estudio de prospectiva diseñado y ejecutado por una empresa privada fue realizado por TELEFÓNICA en el 2002 y versó sobre el tema de la Sociedad de la Información en el Perú, con un horizonte al año 2005. Es una buena muestra de lo sencillo y útil que puede resultar aplicar la prospectiva en nuestro país.

Postulados de la Prospectiva

Según Hugues de Jouvenel, la Prospectiva se apoya en tres postulados:
  1. La Libertad: Es la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen, es decir sin restricciones, teniendo en cuenta que los actos que realicen no deben interferir con los derechos de otras personas. Es la convicción que se tiene de que el futuro no está determinado, sino que al contrario permanece abierto a una pluralidad de futuros posibles.
  2. El poder: Es el dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar, o la capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros, al aceptar que el futuro es el dominio de la libertad, comprendemos que es al mismo tiempo el dominio de la potencialidad entendida como base del poder. No es el futuro un dominio de la fatalidad. Aquí irrumpe la necesidad humana de intervenir en la marcha de la historia, de administrar su progreso en lugar de dejarlo al oscuro juego de las fuerzas de "la naturaleza" que las arreglaría a través de reglas o equilibrios fundamentales.
  3. La decisión: Es la determinación o resolución adoptada por una persona, respecto a una situación específica y la cual se expresa en un resultado, que puede ser entendido como un mandato, una orden, una sentencia, un juicio o una medida. Es la posibilidad de seleccionar - con la libertad del primer postulado y con el poder o la factibilidad de su ejercicio (segundo postulado)- cómo intervenir frente al futuro que es formulado como hipótesis de evolución del pasado y de sus tendencias "cargadas de pasado", se tiene la posibilidad de seleccionar, de tomar una opción y no otras para modelar el futuro que más convenga. Aquí la libertad se vuelve necesidad, y dicha necesidad deviene en acción.



Definición de Prospectiva

Etimológicamente la palabra “prospectiva” se deriva del vocablo latino “prospectivus”, que denota todo aquello relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira. El significado más preciso lo da el verbo “prospicere”, mirar a lo lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto, a lo largo y a lo ancho.

La Prospectiva es la manera de visualizar el futuro para comprenderlo e influir en él, mientras que la Estrategia es el método para cumplir objetivos. La unión de estas dos metodologías conduce a la Prospectiva Estratégica, la cual responde dos preguntas... ¿Qué puede pasar? y ¿Qué puedo hacer?

Según la OCDE, la prospectiva consiste en "tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologias emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales". Podemos decir que la prospectiva es una ciencia social, ya que para conocer por donde puede ir el futuro para tomar decisiones en el presente, usamos las opiniones de personas expertas que intercambian su conocimiento y realizan un trabajo colectivo.

(Berger, 1964), Uno de los fundadores de la disciplina, la define como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. Balbi (2008) define la Prospectiva como la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible.

Charles Handy dice “No se puede mirar el futuro como una continuación del pasado…porque el futuro va a ser diferente. Realmente tenemos que conseguir desaprender la manera en que manejábamos el pasado para poder manejar el futuro".

Francisco Mojíca: “La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas”.

Jordi Serra: La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir.

Debemos tener en cuenta que es de vital importancia conocer las realidades internas y externas.




Elementos de la Prospectiva

Visión holística: permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; es una actitud integradora para comprender el contexto de los procesos y de los protagonistas. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian por separado.


Creatividad: El norteamericano E. Rausepp, afirma que “la única manera de sobrevivir en un mundo golpeado por el cambio es a través de la creación y de la innovación”. Así la prospectiva mantiene como propósitos tanto el diseño del “mañana” como la selección de instrumentos que permitan construirlo y alcanzarlo, requiere necesariamente de la reacción y de la innovación, es decir, de la creatividad. Esta creatividad tiene dos características esenciales, claramente relacionadas con la prospectiva: la producción de algo nuevo y el que este algo sea valioso. Por ello la creatividad es un atributo inherente a la prospectiva y debe estar presente durante todo el proceso.

Participación y Cohesión: Con la participación se promueve el intercambio de ideas creándose la oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones erróneas entre las partes involucradas. Compartir un objetivo común, un acuerdo sobre la problemática estudiada, el análisis de las capacidades y potencialidades para la acción, así como el rol clave de la acción y decisión de cada participante, promueve necesariamente la cohesión.

Preeminencia del proceso sobre el producto: Cuando se habla de estudios del futuro, subsisten implícitamente las ideas de exactitud y precisión de las imágenes que se diseñan o de los pronósticos que se llevan a cabo. A partir de estas dos premisas se califican los resultados como exitosos o deficientes. Esta actitud –explicita o implícitamente- comprometida con el producto, ha dejado de lado numerosas aportaciones, fundamentalmente en el campo de la prospectiva. Esto subsiste por la prioridad que se ha venido otorgando, en otras áreas de conocimiento de que sólo lo mensurable vale la pena. A pesar de estas consideraciones, no se niega la importancia del producto; sin embargo, el proceso mismo encierra valores difíciles de concientizar.

Convergencia – Divergencia: Fomentar que quienes tienen valores distintos (divergencias) discutan puntos de vista, que acuerden (convergencia), se trata de un proceso cíclico y permanente que bien puede comenzar con el esfuerzo por elaborar las primeras imágenes del futuro. El diseño del futuro brinda la oportunidad para que quienes sostienen valores diferentes, discutan sus respectivos puntos de vista (divergencia). Sin embargo, y al optar por un determinado escenario normativo, se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales (convergencia).

Finalidad constructora: Debe tomar en cuenta a los tomadores de decisiones, valores sociopolíticos para tener apoyo y compromiso con el futuro deseado y lo que conlleva (decisiones): beneficios inmediatos (actores políticos) y cuestionamientos sobre la racionalidad de una perspectiva a futuro, por esto la prospectiva va mucho más allá; rebasa los estudios de naturaleza proyectiva para constituirse en vía constructora del futuro. Los primeros son estáticos, parten del presente para contestar a la pregunta ¿qué sucederá? En contraste, la prospectiva viene del futuro, se encuentra vinculada a aspectos normativos y a una concepción y conciencia del cambio a enfrentar constantemente.


Fases de la Prospectiva

Las fases de la Prospectiva son los estados consecutivos que presenta la prospectiva que permite que se modifique y cambie o se desarrolle. Estas fases son:

Fase normativa: Engloba la conformación del futuro deseado, es decir, el diseño del futurable o modelo propiamente prospectivo. En ella se puede señalar dos grandes momentos: el diseño futuro deseable y el perfil del futuro lógico.

Fase definicional: Se orienta a la elaboración del modelo de la realidad en la cual habrán de tomarse las decisiones. En está se intenta responder a las preguntas ¿Cómo es el presente?, ¿Cuáles son sus principales características?, ¿Cuáles y cómo son sus interacciones? Es decir, consiste en la percepción de la realidad. Sachs señala que dicha percepción incluye tres elementos: lo que es de interés primordial (objeto focal), lo que influye en lo anterior (medio ambiente) y lo que puede controlar el tomador de decisiones.

Fase de confrontación estratégica y factibilidad: En esta fase se contrastan los resultados de las dos anteriores, provocándose la convergencia para definir el marco de orientación global. Se enfatiza: el ¿cómo hacer posible el futurible?, ¿cómo ir construyendo ese futuro?, y ¿cuáles son las principales vías de acercamiento a él?

Fase de Determinación estratégica y factibilidad: En esta fase se definen los futuros posibles mostrándose opciones políticas concretas. Dada la finalidad constructora de la prospectiva, ésta debe trascender el exclusivo marco intermedio de orientación futura, delineado en la fase anterior, para llegar a perfilar estrategias globales o vías de aproximación al futurible.

domingo, 28 de febrero de 2016

Un puente llamado: Sociedad del conocimiento

Existe una gran brecha entre la visión del futuro y la situación actual. Debemos crear un puente entre estas dos, el cual llamaremos "La sociedad del conocimiento".

Para ser una sociedad de conocimiento y generar un cambio, debemos superar los obstáculos que hay en esa brecha: globalización, competitividad, incertidumbre, desigualdad, cambio, complejidad, injusticia, pobreza, entre otros. Para ello debemos aplicar los cuatro niveles de conocimiento: Observar, Describir, Explicar y Predecir.

Debemos cambiar nuestro chip. Recuerden "Somos victimas de nuestra propia ignorancia". Es momento de cambiar y crear una sociedad que sea consciente de la realidad que vivimos. 

Elaborado por: Yenny Donado

Elaborado por: Miriam Gonzalez


Elaborado por: Gisela Castro

Elaborado por: Gisela Castro

sábado, 27 de febrero de 2016

Lecturas acerca de la Competitividad

Competitividad es la capacidad de una organización de alcanzar, sostener y mejorar una ventaja frente a empresas de su mismo sector socioeconómico.

A Continuación encontrarán mapas mentales de algunas lecturas relacionadas con el término de competitividad:

El Arte de la Guerra

Es una obra de Sun Tzu y en ella explica con detenimiento los preparativos previos a la guerra: estrategias de engaño, disposición de tropas en batalla, armamento necesario, etc. Pero no solo ha sido usado por fuerzas militares, también ha sido utilizado por hombres de negocios que aseguran que esta obra les ha permitido encontrar maneras para resolver problemas, en las estrategias y tácticas descritas por Sun Tzu.

Elaborado por: Yenny Donado



Elaborado por: Miriam Gonzalez
Elaborado por: Gisela Castro
Elaborado por: Lina Paola Vanegas



La Quinta Disciplina

Expone cinco disciplinas (pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo), las cuales según su autor se deben desarrollar como un conjunto, el pensamiento sistémico es el elemento que integra a las demás disciplinas. 





Elaborado por: Mirian Gonzalez

Elaborado por: Lina Paola Vanegas
Elaborado por: Gisela Castro


A Todo Vapor


Esta obra fue escrita por Ken Blanchard y en ella nos cuenta la historia de dos personas que juntas se proponen crear la visión de una empresa y gracias a ella logran también crear la visión de sus propias vidas.


Elaborado por: Yenny Donado

Elaborado por: Gisela Castro

Elaborado por: Miriam Gonzalez


Elaborado por: Lina Paola Vanegas

Conpes

El Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) es el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia. Son pocas las personas que conocen el Conpes. Hay quienes lo pueden confundir con una persona como le paso aun representante del Banco Mundial...

Hace unos años un representante del Banco Mundial para Colombia aseguro que en los primeros meses de su llegada al país, cualquier pregunta suya sobre financiamiento externo, política macroeconómica o alta economía, tenia como respuesta de los tecnócratas oficiales: hay que ver que dice el Conpes El Conpes? Si... El Conpes. Y el funcionario del BM no se atrevía a preguntar quien era ese extraño personaje por temos a hacer el ridícilo. Pero un día se cansó y dijo: al diablo con su Conpes. Preséntamelo o ábrame una puerta para verlo. Luego me iré de este país. En una sesión de dos horas supo que era el Conpes.  (fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-221821)


Elaborado por: Yenny Donado





Elaborado por: Gisela Castro



domingo, 21 de febrero de 2016

Pensar de manera diferente (Michel Godet)

Es imposible volver al pasado, el presente lo estamos haciendo, lo único que nos queda es el futuro. Debemos encontrar rupturas en el futuro y no estancarnos en el pasado (Francisco Jose Mojica)



domingo, 14 de febrero de 2016

sábado, 13 de febrero de 2016